Se busca brindar herramientas desde la identificación y reconocimiento del burnout, traducido en algunos momentos como desgaste laboral, mediante el cual implica una repercusión en varias esferas de desarrollo de los seres humanos tales como familia, personal, laboral y pareja, este tema es muy amplio debido a su asociación al estrés, ansiedad, depresión sin embargo podremos observar como se implican estos términos en el Burnout , teniendo como alternativa el auto cuidado el que conlleva, rutinas, alimentación, sueño, actividades físicas y/o recreativas, así como la terapia.
En este articulo se busca informar sobre los antecedentes del Burnout y los factores que se presentan con él, así como sugerencias para reducir el mismo y tener una vida más satisfactoria.
Burnout
En los últimos decenios del siglo XX fueron estudiadas sus consecuencias emocionales a largo plazo acuñándose el término burnout en referencia a un síndrome desarrollado en periodos prolongados, como respuesta a vivencias periódicas de estrés, el cual incluye algunas sintomatologías del estrés, aunque conserva sus propias manifestaciones características y se orienta a ser un funcionamiento deficiente y crónico padecido por algunas personas que se encuentran en el medio laboral.
Es importante señalar que no todo estrés laboral se transforma en burnout. Esto sólo ocurre cuando las condiciones tensionantes dentro del trabajo se prolongan en el tiempo y no son atendidas.
DIFERENCIA ENTRE BURNOUT Y OTROS CONCEPTOS
El burnout es un efecto a largo plazo del estrés crónico y se da en trabajos que presentan un contacto personal agudo, donde el apoyo del profesional se vuelve imprescindible. El gasto de fuerzas y la frustración que surge ante la falta de una relación de cordialidad y acatamiento hacia la autoridad se convierte en el origen del burnout. Por lo tanto, éste es la consecuencia del estrés, pero en periodos prolongados de tiempo; lo que genera es un agotamiento emocional, falta de energía, distanciamiento y descaro hacia los destinatarios de los esfuerzos; así como sentimientos de incompetencia, deterioro de la propia valía y actitudes de rechazo hacia el trabajo, que a la vez pueden estar acompañados de diversos síntomas psicológicos como irritabilidad, ansiedad, tristeza y baja autoestima.
DIFERENCIA ENTRE DEPRESION Y BURNOUT
Desde sus inicios, la proximidad entre estos dos términos ha suscitado muchas confusiones y polémicas. Para algunos autores el burnout es una forma de depresión por agotamiento, mientras que para otros —como Freudenberger—, la segunda es una consecuencia del primero, al que ve como un concepto más amplio. También muchas personas no especializadas piensan que aquélla es una especie de burnout que éste un tipo de depresión, lo que los lleva a hacer un uso indistinto de los términos. El problema con estas opiniones radica en que se focalizan en la percepción de que ambos conceptos se originan en el estrés crónico, el burnout no suele manifestarse en la vida familiar del trabajador ni lo hace alimentar sentimientos negativos en ese contexto; a la inversa, puede haber personas deprimidas que la única satisfacción que experimenten provenga de su trabajo.
Pero una vez que se ha llegado al desgaste profesional, este estado, por sí mismo, es capaz de generar ansiedad; por lo tanto, se puede decir que la ansiedad es causa y consecuencia del síndrome. Para Friedman (2004), se trata de una sensación de aprensión o intranquilidad hacia un peligro desconocido y pertenece al repertorio biológico que prepara al ser humano para sobrevivir. La Asociación de Psiquiatría Americana (2005) menciona algunas reacciones vinculadas con la ansiedad, como la elevación de frecuencia cardiaca, sudoración, temblores o sacudidas, opresión o malestar torácico, sensación de entumecimiento u hormigueo en diversas partes del cuerpo, escalofríos o sofocos y en casos más extremos, miedo a perder el control, volverse loco o morir. La ansiedad constante tiende a dañar las áreas más evolucionadas del cerebro, hace que las personas sean torpes, dispuestas a la lucha, la huida o la parálisis ante un problema. Por otro lado, la ansiedad vuelve inapropiado el funcionamiento de los neurotransmisores de la alegría.
RELACION ENTRE EL BURNOUT Y EL DESGASTE EN LA FAMILIA
Aunque el efecto a largo plazo del estrés familiar ha sido estudiado, las consecuencias
en el tiempo del trabajo realizado por las amas de casa son poco conocidas. La psicóloga española Emma Pascual Gómez señala que las madres que atienden el hogar tienen peor estado de salud y más sobrecarga de trabajo que las mujeres con un empleo remunerado; en este tenor de ideas afirma, como resultado de su investigación, que 2% presenta burnout (Morén, 2002). Desde otro punto de vista, esta
problemática está relacionada con el desgaste familiar porque lo influye de manera positiva, ya que los trabajadores llevan a casa malas actitudes y varios funcionamientos inadecuados; también ocurre que los problemas de la familia se “cargan” al trabajo y transfieran muchos roles hogareños en él. Sin embargo, sólo hablar de estrés familiar como causante del burnout es una expresión bastante inapropiada: la familia no produce este síndrome, sino el trabajo.
PROMOCION DE LA SALUD GENERAL
EJEFCICIO FISICO: Las pruebas científicas a través de los años han establecido que aminora la ansiedad y la depresión (Berger, 1984), incrementa la autoestima (Biddle & Fox, 1989; Fox & Corbin, 1986) y evita la vivencia patológica del estrés social y psicológico, que es el que desgasta (Crew & Landers, 1987). El ejercicio físico incrementa todos los elementos con que cuenta el organismo para defenderse del entorno, aumenta la sociabilidad, el umbral del dolor; sustituye el estado angustioso de alerta por un estado equilibrado y eficiente; además, hace que la reacción ante los estímulos sea más apropiada y rápida.
ALIMENTACION ADECUADA: Whetten y Cameron (2005) recomiendan adquirir buenos hábitos, como ingerir algo que dé volumen al estómago, comer con lentitud para que llegue la señal de saciedad al cerebro (pues tarda 20 min en hacerlo) y focalizarse en los motivos que empujan a comer.
DESARROLLO DE LA RESILIENCIA: Puede definir como “adquirir la capacidad para que los acontecimientos no sean dañinos”, debe dejar de lado esa sensación de que hubiera podido controlar; asimismo, debe darse cuenta de la irracionalidad que representa preverlo, saberlo y resolverlo todo. Sapolsky (2008), El desarrollo de la resiliencia implica centrarse en el presente y sus bondades, en disfrutar lo que se tiene y saber que una actitud favorable no puede ser alcanzada por ningún “fantasma” del pasado o del futuro.
SUGERENCIAS PARA LA PSICOTERAPIA INDIVIDUAL
De manera específica se sugieren tres técnicas para la psicoterapia individual:
- La vacuna contra el estrés.
- La terapia racional emotiva.
- La desensibilización sistemática.
Evidentemente estas tienen que ser abordadas con un especialista que puedes encontrar en Psicoterapia Integral Toluca , en donde hay especialistas en terapia Cognitivo Conductual que te pueden acompañar a hacerle frente a esta situación para que logres mejorar a nivel laboral y personal.
Psic. Nallely Castañeda