En general las emociones son vistas como organizadores motivacionales y adaptativos de experiencia y conducta. El enojo es una emoción básica, primaria y universal. Tiene un carácter innato, por lo que está presente prácticamente en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se desarrollen, su presencia se debe a que tiene una función adaptativa (Averill, 1982). En un sentido ya clásico Izard (1977), lo define como una emoción primaria que aparece cuando el organismo percibe que no puede conseguir una meta o tiene dificultades para satisfacer una necesidad.
Berkowitz (1999), describe al enojo con base en cambios fisiológicos, asociándolo al incremento de frecuencia cardiaca, presión sanguínea, tensión muscular, conductancia de la piel (incremento de temperatura en el rostro, p. ej., sonrojarse).
En el contexto clínico, en general los pacientes definen esta emoción como un patrón de respuesta habitual y automático en el que sienten que pierden el control (Deffenbacher, 1996).
Contemplando este antecedente de los autores, se identifica la importancia de dar una alternativa para regular las emociones, en este caso el “enojo”, ya que estas son parte del ser humano y no van a desparecer, más bien se podrán aprender estrategias de auto regulación y estas pueden ser aprendidas en cualquier edad, y evidentemente si desde pequeños se enseñan los hábitos de regulación serán adquiridos a temprana edad a diferencia que si se llevan a cabo en adultos, esto podría ser más tardado por la racionalización y las creencias que pudieran complicar la regulación, sin embargo es posible, y evidentemente tener adultos regulados favorecerá para la guía de los hijo(a)s a quienes podrían modelar ese ENOJO y así enseñar a AUTO REGULARSE.
Es por lo anterior que se busca bajo algunas técnicas de terapia cognitivo conductual proporcionar a las personas herramientas de autorregulación para el EMNOJO estas técnicas son una alternativa desde el enfoque ya mencionado para poder regular una de las emociones que básicas que tenemos los seres humanos, así mismo el hecho de conocerse y aprender a la regulación emocional es un pilar para abordar otros temas como la toma de decisiones, la autoestima, la autonomía, relación de pareja y de familia entre muchas otras situaciones y entornos de vida.
Es por ello que para regular las emociones se requieren de ciertas habilidades desde identificar y reconocer las emociones, para después expresarlas, también desarrollar habilidades asertivas de comunicación, trabajar con su auto reconocimiento, así como su valía para que de esta manera el ser humano se pueda reconocer desde sus emociones y expresión de lo que siente en diferentes situaciones de vida.
ESTRATEGIAS DE AUTOREGULACIÓN
- El entrenamiento en auto instrucciones fue diseñado por Meichenbaum y fue aplicado inicialmente en niños escolares, cuya meta es enseñar a los niños a autoadministrarse sugerencias específicas para guiar su conducta, como si alguien más los estuviera instruyendo (Kazdin, 1996). Esta técnica se puede abordar con infantes, adolescentes y adultos.
- Deffenbacher (1996) señala que en reestructuración cognitiva se deberán superar los procesos que corresponden a las distorsiones cognitivas:
- Adivinación.
- Abstracción selectiva.
- Irrealidad.
- Magnificación o Catastrofismo.
- Generalización excesiva.
- Pensamiento blanco-negro.
- Las técnicas de resolución de problemas están enfocadas a entrenar al sujeto en habilidades que le capaciten para abordar con éxito diferentes problemas e incrementar sus expectativas sobre la capacidad para resolver situaciones conflictivas.
- Relajación
El entrenamiento en relajación ayuda a que el paciente incremente su percepción de autocontrol, reduciendo el estrés y mejorando la valoración de autoeficacia sobre una variedad de situaciones que se presentan en la vida diaria (Marlatt y Parks, 1982).
- Autocontrol
Los procedimientos de autocontrol en modificación conductual se refieren principalmente a técnicas que el paciente emplea para regular su propia conducta
(el paciente participa activamente) y disminuir la probabilidad de consecuencias aversivas.
Estas técnicas de manera más especificas para cada persona se busca desde esta perspectiva que nos brinda la Dra. Brenda Mendoza González 2010, en un material como recurso de trabajar con el enojo de las personas y que se puede adaptara a la edad del paciente que así se requiera, es interesante y enriquecedor el poder tener herramientas que brindaran una solución a la emoción de enojo sin generar daños colaterales.
Es por ello por lo que en Psicoterapia Integral Toluca te invitamos a iniciar tu proceso psicológico si has identificado que tu enojo o el enojo de alguno de los miembros de tu familia, les afecta en su día a día.
Psic. Nayelli Castañeda Cruz
Bibliografía
Mendoza González Dra. 2010 Manual de tratamiento de autocontrol de enojo, Tratamiento Cognitivo Conductual, México, Manual Moderno.