EL AMOR V/S CONTROL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EL AMOR V/S CONTROL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Definición de amor, según el diccionario de la Real Academia Española es: “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, “Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicar y crear”. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo”.

Como se lee desde la definición hablar de amor es un tema extenso y complejo ya que conlleva aclarar diversos términos como, deseo, comunicación, afecto, reciprocidad, necesidad o apego y que además su estudio busca una explicación para poder mejorar y/o entender la relación entre las personas que lo “experimentan”, el cual es visto como un sentimiento que se otorga a otra persona, sin embargo, en la búsqueda de ese entendimiento y separación del control.

Así mismo diversos autores clasifican al amor en varios “tipos” sin embargo en este espacio me enfocare en el amor romántico y como este por décadas se ubica en la relación de pareja aunque esta no sea sana ya que socialmente refiere control hacia las personas que lo practican, teniendo en cuenta que el control es una forma de expresar violencia, al justificar que saber en ¿dónde estás?, a ¿quién le hablas?, a ¿dónde vas?, ¿qué haces? entre otras expresiones de amor romántico que se han naturalizado se lleva a cabo la violencia, la cual se fundamenta en cualquier acción u omisión con la intención de dañar controlar o someter a una persona, lo cual socialmente es justificado porque “te ama”.

Sin embargo, el amor no debería ser doloroso o angustiante, ni que lleve a la idea de tener que dejar a las o los amigos, familia, trabajo, actividades y hasta formas de expresión para que la pareja no se vaya o aún más dañino se enoje, y que la finalidad de despojarse de lo que te gusta o disfrutas siendo esto una limitante para tener una demostración sana del amor. 

Es por ello la importancia de tener en cuenta algunos conceptos que darán antecedentes sociales del control y la visión social  del mismo.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones. (Ley General a una Vida Libre de Violencia 2024).

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. (Ley General a una Vida Libre de Violencia 2024.).

Basado en este concepto y en la posición de como las mujeres viven el tema del amor justificado como se abordo en el concepto se puede retomar la justificación de mantener un Amor Romántico que daña desde la naturalización de las formas violentas que socialmente están aceptadas como el hecho de controlar salidas, a quien se le habla o que gustos debe tener esto considerando la posición de derecho por ser la pareja que ante la sociedad esta reconocida en un término legal o social que asume un contrato como si este fuera un permiso de dirigir o elegir la vida de la otra persona.

Considerando que también existen o se general tipos de violencia como lo son:

La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio; Fracción reformada DOF 20-01-2009 II.  III.  IV.  V. VI. 

La violencia física: Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas; Fracción reformada DOF 18-10-2022 

La violencia patrimonial: Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; 

Violencia económica:  Es toda acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. (ley general a una vida libre sin violencia)

La violencia sexual:  Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder, que se puede dar en el espacio público o privado, que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto, Fracción reformada DOF 26-01-2024.

Teniendo en cuenta los conceptos para sustentar de donde se ha aprendido y mantenido el control, como una forma de expresión del amor, el cual socialmente ha sido justificado generando que las personas en nuestra sociedad en su mayoría las mujeres, quienes viven ese control en la relación de pareja, que han aprendido a justificar como AMOR, tal situación nos lleva a la pérdida del Autoestima, la toma de decisiones, el manejo de las emociones, entre muchos más daños colaterales y esto a su vez, genera una reacción ante la violencia y /o el control que se ha venido llevando a la réplica de lo mismo y cayendo en un ciclo de violencia, que si no se logra identificar esta dinámica de daño, puede ir en aumento y llegar hasta la muerte.

Por lo cual es un tema que requiere de mucho estudio y apertura para poder erradicar ese control en las parejas que forman familias, en donde el mensaje es seguir controlando en función del “amor” como justificante del daño para las personas que lo viven, teniendo como resultado personas que han llegado a cometer actos de repercusión en la vida de sus parejas por “aferrarse” al “amor”, o bien por liberarse del mismo.

SUGERENCIAS PARA LA PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

Acudir a psicoterapia individual inicialmente y especializada en violencia de género donde se pueda abordar desde la psicoeducación algunos términos que lograran evitar la normalización del control: 

  • Hablar del ciclo de violencia
  • Abordar el impacto que tiene vivir los tipos de violencia en la toma de decisiones.
  • Trabajar con la autoestima y la “desarticulación” experimentada en una vida de control.
  •  Reforzar el concepto de Amor desde el respeto, compasión, comunicación, tolerancia y libertad.

Por ello estas pueden ser abordadas con un especialista en Psicoterapia Integral en terapia Cognitivo Conductual. 

P. Nayelli Castañeda

Bibliografía 

Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia cámara de diputados del h. Congreso de la unión secretaría general secretaría de servicios parlamentarios última reforma dof 16-12-2024.

Centro San Camilo VIDA Y SALUD NO. 98(2019) Psicología y desarrollo humano.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *