La IA, ¿más cerca de ser un aliado o un enemigo?

La IA, ¿más cerca de ser un aliado o un enemigo? 

La IA, ¿más cerca de ser un aliado o un enemigo? Eso es una interrogante que ha surgido recientemente en los medios de comunicación, principalmente los que se dedican a informar de tecnología y salud, pues sabemos que la inteligencia artificial aún se encuentra en fases tempranas de manejo y utilización, sin embargo cada día que pasa su implementación se extiende, trayendo consigo un infinidad de posibilidades, pero también potenciales riesgos a largo plazo, que de no ser detectados a tiempo podrían ser incluso irreversibles. 

A pesar de que a la inteligencia artificial hoy se le tiene en un concepto de “ayuda” “apoyo” y “facilitador” en el día a día, lo cual resulta ser cierto, también tiene implicaciones negativas detrás de estos beneficios, en los cuales engloba una parte los niveles psicosociales, planteando la forma en la que puede verse afectada nuestra vida por el uso desmedido de la inteligencia artificial, hablamos por ejemplo, pérdidas de habilidades cognitivas o cambios en las relaciones interpersonales. 

Al momento de hablar de la parte de cognición y su pérdida, nos referimos a que los avances tecnológicos están llegando a nuevas líneas de utilización que nos facilitan la vida, por lo que reducen el número de tareas o pendientes que debemos realizar. Es claro que existe una comodidad dentro de esto, pero a la larga existe una pérdida de funciones, tanto físicas como mentales. 

Generar una dependencia excesiva a la inteligencia artificial y las herramientas que esta nos ofrece, podría llevarnos en un futuro no muy lejano de consecuencias irreversibles, donde eventualmente, podría existir el riesgo de no poder realizar ninguna actividad sin la ayuda de la inteligencia artificial. 

Aunque se reconoce que el procesamiento de actividades sea más sencillo, gracias la tecnología el día de hoy no tenemos que recordar tantos datos, hacer cálculos mentales o incluso escribir con la mano, y así un sinfín de actividades, que como anteriormente se mencionó, eventualmente, sin la tecnología resultaran imposibles de realizar, si no las llevamos a la práctica en el presente, que da lugar a que progresivamente, estemos en riesgo de perder ciertas habilidades cognitivas y de esto se desencadena una nueva forma de entender y acoplarse al mundo actual. 

Hablando de los cambios en las relaciones interpersonales de la persona, todos estos avances van encaminados a lo que es la vida digital, que para muchas personas, hoy en día es el medio de comunicación más fácil de utilizar, y con la llegada de la inteligencia artificial y la hiperpersonalización, que es aquella estrategia de marketing, que adapta la experiencia de sus clientes a las necesidades individuales, a través de un análisis de datos y automatización, derivados de estos nuevos conceptos hoy en día existe varias interrogantes como ¿La inteligencia artificial nos hace menos hábiles para relacionarnos con las demás personas en un entorno físico? ¿Eventualmente, podríamos perder el control sobre habilidades emocionales, tan básicas para nuestra supervivencia, como la empatía, la tolerancia, el amor, etc? La respuesta es sí, por lo que es sumamente importante practicar actividades para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas e incluso ser orientados por profesionales de la salud mental. 

Las habilidades cognitivas hoy en día son un pilar fundamental para nuestro entorno, ya que la cognición es aquel proceso de construcción del conocimiento, y para que esto pueda suceder, necesitamos de este conjunto de capacidades mentales que se van desarrollando lo largo de los años, como por ejemplo la memoria, atención, lenguaje, creatividad y planificación.  

Por otro lado, las habilidades sociales nos otorgan la capacidad de relacionarnos con otras personas de manera efectiva, estas serán conocidas como el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos darán las herramientas necesarias para resolver una situación social de manera efectiva, Dentro de estas podremos expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, de modo adecuado a una situación, por lo que estas habilidades son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar, ya sea a nivel familiar, laboral, Actividades recreativas, etc.

Actualmente existen métodos y profesionales que podrían dar solución a este tipo de problemáticas derivadas del uso desmedido de la inteligencia artificial, que a pesar de ser un tema que aún no es complejo y reciente, existen opciones que podrían ayudar eficazmente al reforzamiento de dichas habilidades, trayendo muchos beneficios de la mano. 

En Psicoterapia Integral Toluca, contamos con expertos capacitados que podrían ayudar a identificar ciertas alteraciones y trabajar en las mismas, buscando reducir riesgos a largo plazo que sean irreversibles. Sin embargo, el desarrollo de habilidades cognitivas o sociales, es fundamental en los más pequeños, por lo que trabajarlas de la mano de nuestro personal capacitado ayudará sin duda alguna en el entorno de quién asista a terapia. 

Psic. Fátima Montserrat de la Cruz Guadarrama 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *