¿Puede una segunda oportunidad en la relación ser un nuevo comienzo? Las relaciones de pareja pueden ser complicadas, cambiantes y a veces, llegan a la ruptura. Sin embargo, en ocasiones consideran darse una segunda oportunidad; esto implica retomar la relación después de una ruptura o un conflicto significativo. Este proceso puede estar motivado por el amor persistente, la esperanza de cambio o la creencia en la capacidad de superar diferencias pasadas.
Sin embargo, también puede invadir el miedo a que no funcione nuevamente, a la hora de valorar los distintos escenarios, se da más peso a las consecuencias negativas que a las posibles ganancias, puesto que invaden pensamientos pesimistas y difícilmente se logra encontrar un sentido a lo sucedido.
Hay casos en los que los problemas persisten y la relación no funciona nuevamente, en otros la pareja se fortalece y la relación es más satisfactoria. Entonces la pregunta es…
¿Merece la pena una segunda parte?
Lo primero que se debe tener claro antes de dar una segunda oportunidad a la pareja es, que por mucho que se intente entender los actos del otro, confiar en esa persona nuevamente en muchas ocasiones es una fuente de ansiedad y angustia. Es importante tener muy claro cuál es la capacidad emocional propia y del otro, tener empatía por una persona también es esencial para determinar si permanecer en la relación puede ser una posibilidad, tener claridad de cuáles son las motivaciones reales, es decir, es crucial entender por qué y para qué quieres volver, y otro aspecto indispensable es entender los patrones de comportamiento (analiza si los problemas anteriores fueron aislados o parten de un patrón repetitivo).
Beneficios de las Segundas Oportunidades
- Crecimiento Personal: Las segundas oportunidades pueden fomentar el crecimiento personal y la madurez emocional. Habrá que detectar dónde está la herida en la relación y tratar de curarla dándole lo necesario”. “Cada uno tendrá que trabajar su frustración, el enfado, el sentimiento de culpa, es importante ser compasivo y comprensivo con el otro y contigo”.
- Reconstrucción desde la responsabilidad afectiva: Ver áreas que cada uno puede mejorar dentro de la relación para una reconstrucción personal y de pareja.
- Fortalecimiento de la Relación: Superar desafíos juntos puede fortalecer la relación y aumentar la intimidad.
- Resolución de Conflictos: Abordar problemas pasados con nuevas estrategias puede resolver conflictos persistentes.
Riesgos de las Segundas Oportunidades
- Expectativas: Las expectativas poco realistas sobre el cambio pueden llevar a decepciones y vivir en frustración dentro de la relación.
- Recurrencia de Problemas: Existe el riesgo de que los problemas anteriores resurjan si no se han resuelto asertivamente.
- Dependencia Emocional: Volver por miedo a la soledad puede impedir el crecimiento individual y en pareja (necesidad).
Cuando las relaciones dejan de ser satisfactorias, se tiende a culpar a la otra parte, genera menor culpa ver el error del otro y evadir la responsabilidad propia, pero generalmente el fallo es de ambos. El analizar los propios fallos puede ayudar a transformarlos y reconectar contigo, para posteriormente entender los de los demás.
Es muy importante que ambos tengan la iniciativa de mejorar y cambiar todo aquello que llevó a malas decisiones o conflictos. De esta manera se podrá generar un crecimiento tanto personal como en pareja que llevará un resultado más exitoso.
Cómo Hacer que una Segunda Oportunidad Funcione
- Comunicación Abierta: Hablar honestamente sobre sentimientos y expectativas es crucial.
- Compromiso Mutuo: Ambos deben estar comprometidos con el proceso de cambio y crecimiento.
- Hacer un cierre del primer ciclo. Sin olvidar la maleta de aprendizaje.
- Reconstruirán vida en pareja e individual: Cada uno tiene una vida propia que no tendría que perder. Por eso es importante considerar aspectos como ‘tu familia, la mía y la nuestra”.
- Volver sin culpa ni remordimientos. Pareja es par, o sea igualdad, y por eso uno no debe llegar a negociar en una relación afectiva en condiciones de inferioridad para evitar que quien se sienta culpable se quede en el papel de salvador en la relación y el otro actúe como un verdugo”.
- Establecer límites y acuerdos: Es esencial establecer límites saludables mutuos y comunicar claramente nuestras expectativas y necesidades
- Terapia de Pareja e individual: Buscar ayuda profesional puede proporcionar herramientas y técnicas para reconstruir la relación, la comunicación, confianza etc.
Las segundas oportunidades en relaciones de pareja pueden ser una valiosa oportunidad para el crecimiento y la reconexión, pero también implican riesgos. Es esencial abordar los problemas con una mentalidad abierta, una comunicación efectiva y, a menudo, con la ayuda de un profesional. Si ambas partes están dispuestas a trabajar en sus diferencias y comprometerse con el cambio, una segunda oportunidad puede llevar a una relación más fuerte y saludable. El éxito de una segunda oportunidad dependerá mucho de por qué se estropeó la primera vez.
Es erróneo pensar que la situación se va a olvidar el decidir reintentar no significa necesariamente olvidar o evadir el comportamiento pasado, sino liberarnos del resentimiento.
Es importante que la desesperación, comodidad, miedo a estar solo (a) o el factor social, no sean las razones para volver y actuar por impulso o para satisfacer necesidades del momento, ya que esto llevará un desequilibrio emocional y dificultad de identificar las acciones reales que llevaron a la ruptura, (es posible que se repitan las conductas no identificadas).
Entonces, el éxito o no de una segunda oportunidad en pareja dependerá de diferentes factores, así como de la trayectoria de la relación. Igual que no hay dos relaciones de pareja iguales, tampoco hay dos rupturas de pareja iguales, de modo que cada relación de pareja es una historia, en el que los miembros se desenvuelven, y en función de cómo se manejen en la situación de pareja, la relación seguirá o terminará.
Dentro de Psicoterapia Integral contamos con especialistas en pareja para trabajar de manera personalizada en identificar dificultades que empiezan a condicionar su día a día, por su intensidad y frecuencia, y para brindar estrategias y recursos suficientes para afrontar y/o tomar decisiones que favorezcan su estado emocional.
Psic. Edit García Malvaez