Claves para educar niñas y niños autocríticos
Introducción
El siguiente articulo lo integro desde algunos aspectos, que he considerado en mi experiencia y en el desarrollo de las niñas y los niños para adquirir conocimiento y desde ahí un desenvolvimiento que les genera, seguridad, autonomía, un mejor manejo de sus emociones, siendo seres humanos que destacan por su creatividad y espontaneidad frente a las situaciones que se encuentran.
Cada uno de los aspectos mencionados en el título, son términos muy extensos sin embargo desde un aspecto básico y entendiendo cada uno de ellos como un factor que puede determinar el logro de las niñas y los niños en su desarrollo, obteniendo un mayor impacto en sus vidas, y que, en cada etapa de ella, puedan ir construyendo adultos que estén tan familiarizados con su entorno, que los lleve a ser exitosos desde un autoanálisis formado de la autocrítica y basado en sus experiencias de vida.
Desarrollo
Bien, la etapa de la niñez, se caracteriza por la imitación y/o reproducción de lo que se ve, se escucha y hace, es por ello la importancia de que este aprendizaje se genere de manera propia, es decir impulsar a las niñas y niños a resolver las situaciones cotidianas después de un modelaje, así como ofrecer oportunidades que favorezcan un pensamiento libre, debemos fomentar que se formulen preguntas, promover que los niñas y niños se equivoquen y que asuman riesgos; al equivocarse se propicia que la niñez pueda buscar soluciones creativas desde un análisis de solución de problemas que les llevará a ser espontáneos a tomar decisiones que si bien podrían ser parte del ensaño-error, eso es lo que conllevara el proceso de la autocrítica.
Es importante considerar los puntos específicos de los factores para el logro de niños autocríticos:
Toma de decisiones: se puede considerar como un proceso de un individuo que puede elegir entre una o varias opciones para resolver situaciones.
Aprendizaje: proceso por el cual se adquieren y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y valores.
Creatividad: facultad o capacidad de crear ideas, conceptos o soluciones novedosas y originales a partir de la combinación de conocimientos previos, ya sea de forma artística, científica o para la resolución de problemas.
Espontaneidad: es la cualidad de algo o alguien que ocurre de forma natural, voluntaria y genuina, sin necesidad de coacción externa, planificación o premeditación.
Así mismo utilizando la expresión “pensar al margen de los parámetros establecidos” llevará a que la infancia se limite a lo aceptable o a lo marcado sin generar nuevas respuestas de solución, y así limitar su creatividad y espontaneidad, es por ello que permitirles explorar y buscar soluciones, aunque estas no estén dentro de lo establecido y que evidentemente no generen un riesgo, será parte de proporcionar su aprendizaje, por ejemplo, que le den un uso a una botella de plástico colocando algo que no necesariamente se use en una botella de plástico, eso brindará esa creatividad y espontaneidad que dará aun razonamiento más amplio, abierto, fomentando el desarrollo de su pensamiento libre.
En nuestra sociedad se ha educado la enseñanza para adquirir conocimientos desde una estructura limitada en donde la niñez tiene que seguir indicaciones, sin juicio ni opinión solo por el hecho de considerar que esa etapa de la vida no se cuenta con la “posibilidad” de ofrecer una idea u opinión “adecuada”, sin embargo, permitir que la niñez exploré las alternativas de opinión de una manera guiada, escuchando las inquietudes y las posibles desviaciones hará que se fomente la búsqueda de toma de decisiones desde una guía sin juicio ni critica, más bien una guía que brinde apoyo y sostén de las ideas y soluciones como alternativas de vida para su entorno.
CONCLUSIÓN
El logro de que niñas y niños sean autocríticos conlleva un aprendizaje desde los adultos que se permitan no repetir el aprendizaje social y cultural que tienen como recurso de vida, y para ello es importante tener una salud mental sana, que permita visibilizar que la niñez puede opinar, crear, decidir, ser espontanea, autónoma y con confianza de conocer su entorno, es por ello, que les invito a acudir con especialistas en PSICOTERAPIA INTEGRAL TOLUCA O METEPEC que puedan guiar su formación desde el fundamento necesario para adquirir infancias felices, seguras, con buena toma de decisiones, manejo de emociones, creativos y espontáneos para enfrentar su vida.
P. N. Castañeda C.