¿Cómo hablar con los hijos, sobre la separación de padres?

¿Cómo hablar con los hijos, sobre la separación de padres?

La familia es el primer y más importante vínculo de crecimiento y socialización de los niños, el padre y la madre son figuras fundamentales para su proceso de desarrollo; la relación entre ellos constituye un modelo determinante para el comportamiento de los hijos, proporcionándoles la confianza y la seguridad en sí mismo. Después del nacimiento, el ser humano requiere años de cuidados antes de lograr su independencia, establece vínculos afectivos fuertes y duraderos y la ruptura de esos vínculos genera un duelo que implica necesariamente un proceso doloroso de elaboración y de adaptación. 

En la actualidad, la familia como institución se ha visto expuesta a múltiples cambios que implican adaptarse a nuevos estilos de vida. La separación de los padres es uno de estos cambios, que trae consigo una serie de consecuencias en los hijos que varían de acuerdo a aspectos tanto personales de los niños y de los padres como, aspectos familiares, económicos y sociales. Ante una separación el niño, se verá afectado directamente, razón por la cual es necesario disminuir los factores de riesgo en el entorno, y elaborar en la mejor forma posible el duelo y su proceso de adaptación al nuevo estilo de vida. La ruptura familiar propicia en el niño la aparición de una serie de sentimientos y pensamientos que pueden incidir en su vida personal, emocional y social actuando como factores de riesgo o de protección.

Darse cuenta o aceptar que los padres tienen problemas, es un hecho que los niños no afrontan con facilidad, teniendo en cuenta que los padres son sus primeras figuras de apego y que cada uno ejerce una función fundamental en su desarrollo biopsicosocial. El niño asume la relación de pareja de sus padres como un todo, por lo tanto, es difícil aceptar que esta relación tendrá una transformación, sin embargo, cuando la pareja ya no se siente con la asertividad necesaria para continuar en una relación, es importante cuidar la manera como llevarán el proceso frente a los hijos, ya que si bien es cierto, es una situación que afectará, puede ser más llevadero cuando ambos tienen objetivos en común respecto a la estabilidad emocional de los hijos y no una lucha de poderes, ya que esto puede ser un factor que impida ver de manera clara la afectación emocional que pueden causar. 

Lo mejor para los hijos es que crezcan en un ambiente sano, en donde se sientan apreciados, respetados y amados. Este ambiente puede lograrse a pesar del divorcio o de una separación de pareja. De hecho, puede ser mejor para ellos crecer con padres separados en ambientes sanos y amorosos, que vivir en donde las discusiones y/o peleas entre adultos son constantes.

Esta situación estresa a los pequeños y genera cambios en su conducta. por eso, es una de las experiencias más fuertes como familia, pero también más recomendables si la armonía en casa se está perdiendo. 

Para hablar con los hijos del divorcio, lo primero que se necesita es respirar profundo y tener calma, así podrán transmitirles paz y tranquilidad. Si lo hablan alterados, ellos percibirán que hay mucho dolor o inestabilidad, lo que también los alterará puesto que transmitirán angustia. 

¿Cómo ayudar a los hijos en la separación?

1.- Los niños en diferentes niveles de desarrollo tienen una comprensión diferente del divorcio, sus razones y lo que les deparará el futuro. Por lo tanto, los padres deben adaptar las conversaciones a la madurez de sus hijos.

2.- Los niños deben escuchar repetidamente que el divorcio no es su culpa y que los padres los quieren y esta separación no cambiará el sentimiento que existe hacia él o ella.

3.- El mensaje de padres a hijos debe ser claro y sencillo. Se deben omitir detalles confusos que podrían llevar a los niños a creer que son ellos quienes necesitan solucionar el problema y es importante que lo hablen preferiblemente juntos.

4.- Cada pequeño lo vivirá a su manera, es decir, su edad, carácter y necesidades afectivas, llevarán a que reaccionen de diferente manera. Por lo tanto, mantente abierto a que, si se tiene más de un hijo, cada uno lo afrontará según su personalidad y eso está bien, es normal, permite que expresen sus emociones.

5.- Tener claridad que los hijos no necesitan padres perfectos, solo que sepan comunicarse y transmitir el mismo mensaje a partir de acuerdos.

6.- Platicarles sobre los cambios que vendrán, esto ayudará a tener las cosas claras y a eliminar incertidumbre. 

7.- Confirmar que es una decisión definitiva ayudará a que no se hagan falsas esperanzas y vayan asimilando su nueva realidad.

8.- Será un proceso, en donde habrá días buenos y habrá días malos. Se presentarán momentos en los que la convivencia sea difícil y otros en los que, a pesar del cambio, todo fluya. Sé paciente contigo para ser paciente con ellos.

9.- Validar sus emociones, ya que todos podemos experimentar y expresar lo que sentimos de diferente manera y esto está bien. 

10.- Evitar aparentar que no pasa nada, o decir mentiras respecto al porque uno de los dos se va de su hogar, esto lo perciben como un engaño, y genera en ellos sentimientos y pensamientos de inseguridad y desconfianza.

Así como se presentan factores de riesgo al hablar con ellos, también aparecen factores protectores que le permiten al niño reponerse a la ruptura, adaptarse a un nuevo estilo de vida y mantenerse en su vida futura. Estos son aquellos aspectos, situaciones o comportamientos que fortalecen la autoestima del niño, le proporcionan herramientas para elaborar el duelo por la ruptura de padres y le permiten afrontar la situación para su salud mental.

Una separación/divorcio es un evento que genera un sinfín de emociones, por lo que tanto los hijos como los padres pueden necesitar acompañamiento. No hay que dudar a la hora de buscar ayuda de un profesional.

Dentro de Psicoterapia Integral, contamos con profesionales que pueden ayudar en este proceso y dotarles de herramientas para afrontarlo. 

Psic. Edit Columba García Malvaéz 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *