Cuando la Autoexigencia no te permite disfrutar tu presente

Cuando la Autoexigencia no te permite disfrutar tu presente

Cada vez el término de la autoexigencia es más común de lo que parece, pero si bien, por más que se relaciona con el querer hacer bien las cosas o llevar su esfuerzo al máximo en pro de su desarrollo, también esta puede venir acompañada de emociones desagradables o consecuencias que a largo plazo pueden afectar a las personas en muchas áreas de su vida que no le permitan disfrutar su presente.

La autoexigencia de manera excesiva, es un rasgo de la personalidad que, aunque no es considerado un trastorno mental, este puede llegar a producir en las personas la presencia de mucho malestar tanto de manera física como psicológica. 

La exigencia excesiva no es más que el esfuerzo por cumplir estándares muy demandantes y de las cuales se está en una búsqueda implacable por conseguirlas sin importar lo que esta les pueda generar a cada persona.  

Aquellas personas que se viven en autoexigencia se vuelven autocriticas cuando no logran alcanzar sus metas y objetivos, llevando a las personas a considerarse un fracaso, lo que lleva a las personas a padecer consecuencias negativas como: estrés, ansiedad, insomnio, aislamiento social, ira, tristeza, etc. 

La persona exigente basa su autoestima exclusivamente en alcanzar sus metas tan demandantes, esto ocasionando que la persona tenga una autoestima muy débil y cambiante, en donde en un día pueden sentirse de lo mejor por lograr sus objetivos y al día siguiente sentirse fracasados y con la sensación de insuficiencia. 

Características de la Autoexigencia 

  • Esfuerzo desmedido a pesar del malestar físico/psicológico 
  • Estándares elevados, críticos y demandantes 
  • Poca tolerancia a la frustración 
  • Poca tolerancia a equivocarse y/o fracasar 
  • Rigidez cognitiva 
  • Depositar su autoestima en sus objetivos/logros
  • Sentimiento de insuficiencia y fracaso  

Es importante tener en cuenta que las metas y objetivos son procesos de manera normal en los seres humanos para aterrizar lo que se quiere conseguir y alcanzar, el problema está en cómo asumen esas metas aquellas personas perfeccionistas, como lo llevan al extremo, llegando a criticarse a sí misma de forma injusta ocasionándose malestar.

¿De donde surge esta Autoexigencia? 

Se hace presente mediante un conjunto de presiones externas que no podemos controlar, es decir, aquellas normas que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida que pueden llegar a traducirse o no en presiones y que dependen de cómo lo interioricemos desde las fuentes externas como:

Sociedad 

  • A nivel sociales podemos ubicar mucho el tema del “deber ser” ante la sociedad, para ser parte de una sociedad es importante cumplir con ciertos criterios adaptativo.

Familiar 

  • Esta va a depender de las expectativas que existan en el ambiente familiar ya establecidas, esto va a provocar que ante la demanda familiar la persona comience a hacer hasta lo imposible para poder ser reconocido en la familia en búsqueda de cumplir con aquellas expectativas, por ejemplo, las buenas notas, logros deportivos o grados educativos.

Escuela 

  • Esto dependerá de cada una de las instituciones y de lo que se viva, ya que con esto se modificará su pensamiento y conducta en el desarrollo de las metas y objetivos enfocado a cada persona, demandando ciertos criterios a cumplir.

Cultura 

  • Cada una de las culturas a nivel mundial va a influir en los aspectos personales de cada persona, culturas que premian o castigan conductas en los individuos, depositando objetivos por cumplir dentro de cada cultura. 

Relaciones sociales 

  • Esta se ve influenciada en el desarrollo de la identidad de cada una de las personas y de la misma manera que las ya mencionadas, lo que se busca es cumplir con esos criterios establecidos en donde cada persona se ve influenciado por las demandas solicitadas. 

Consecuencias de la Autoexigencia:

Algunas de estas consecuencias que se pueden presentar en cada una de las personas de manera negativa se pueden presentar de la siguiente manera:

Sociales 

  • Aislamientos, competitividad, ruptura amistosa y desinterés 

Emocionales 

  • Depresión, ansiedad, estrés, baja autoestima, alteración del estado de ánimo, etc. 

Cognitivos 

  • Alta tendencia a pensar de manera errónea constantemente, autocritica, baja concentración, etc.

Conductuales

  • Búsqueda excesiva para identificar errores, conductas repetitivas/obsesivas, etc. 

Físicos

  • Tensión muscular, problemas a nivel gastrointestinal, agotamiento físico, etc. 

Es habitual que las personas tengan cierta tendencia a desarrollar baja autoestima, si bien la autoexigente no es la causa principal, pero si lo incentiva, es mucho más probable que un sujeto con baja autoestima se refugie en el perfeccionismo para sentir que destaca y de esta manera poder darle valía a sí misma.

Por esta razón, si la autoexigencia te causa problemas en tu día a día, en Psicoterapia Integral Toluca te orientamos por medio de un acompañamiento profesional y humano para identificar las causas y aprender a pensar de una forma que te ayude a conseguir tus metas de manera más efectiva y saludable.

Psic. Leyva Hernández José Manuel 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *