LA MICROBIOTA EN RELACIÓN A NUESTRA SALUD MENTAL; UN ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL

LA MICROBIOTA EN RELACIÓN A NUESTRA SALUD MENTAL; UN ENFOQUE DE ATENCIÓN INTEGRAL

La microbiota en relación a nuestra salud mental; un enfoque de atención integral es un tema que se ha popularizado durante los últimos años, el hecho de mantener una dieta más saludable, principalmente en redes sociales, espacio donde mostrar el tipo de alimentación que llevamos es indispensable, muchas personas optan por productos orgánicos, veganos, etc, sin embargo el hecho de caer en esta tendencia muchas veces nos lleva a no conocer lo que realmente el cuerpo necesita, y como es que el cuidado de este puede impactar de diferentes maneras de no ser así.

La conexión entre microbiota intestinal y salud mental es uno de los campos más apasionantes de la neurociencia y la psicología actual, y se estudia a través del llamado eje microbiota-intestino-cerebro. La microbiota intestinal es un ecosistema complejo de bacterias, virus y hongos que vive principalmente en nuestro intestino y que, lejos de limitarse a ayudar en la digestión, mantiene un diálogo constante con el cerebro. Esta comunicación se da a través del llamado eje microbiota–intestino–cerebro, una red en la que intervienen el sistema nervioso, el sistema inmunitario y diversas señales químicas.

Cuando la microbiota está equilibrada, produce metabolitos y neurotransmisores, (serotonina, dopamina o GABA ) que favorecen la regulación del estado de ánimo, la memoria y la respuesta al estrés. Además, modula la inflamación y fortalece la barrera intestinal, evitando que sustancias nocivas lleguen al torrente sanguíneo y afecten al sistema nervioso. En cambio, un desequilibrio o disbiosis puede alterar esta comunicación, reducir la producción de neurotransmisores beneficiosos y aumentar la inflamación, lo que se ha asociado con depresión, ansiedad y otros trastornos emocionales. Factores como una dieta pobre en fibra, el exceso de ultraprocesados, el estrés crónico o el uso indiscriminado de antibióticos pueden favorecer este desequilibrio.

Cuidar la microbiota a través de una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y alimentos fermentados, junto con un buen descanso y manejo del estrés, no solo beneficia la salud digestiva, sino que también puede ser un aliado poderoso para el bienestar mental.

¿Cómo interviene el psicoterapeuta en este aspecto?

El psicoterapeuta interviene como un puente entre la evidencia científica y la experiencia subjetiva del paciente. Aunque no prescribe dietas ni suplementos (eso corresponde a médicos o nutriólogos), sí puede psicoeducar al paciente sobre la conexión entre el intestino y el cerebro, ayudándole a comprender cómo hábitos como la alimentación, el sueño y el manejo del estrés influyen en su estado emocional. En la terapia, este conocimiento se traduce en estrategias concretas: fomentar rutinas saludables, trabajar la regulación emocional para reducir el impacto del estrés crónico sobre la microbiota, y motivar cambios de estilo de vida que favorezcan un equilibrio intestinal.

Además, el psicoterapeuta puede colaborar con otros profesionales de la salud en un enfoque interdisciplinario, integrando la psicoterapia con intervenciones médicas o nutricionales. En casos de ansiedad, depresión u otros trastornos vinculados a disbiosis, la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y las técnicas de mindfulness pueden potenciar los efectos de una alimentación adecuada o de probióticos indicados por un especialista.

En conclusión, comprender la relación entre la microbiota y la salud mental permite a la psicoterapia ampliar su alcance y efectividad, El conocimiento del eje microbiota-intestino-cerebro ofrece un marco para integrar hábitos de vida saludables dentro del proceso terapéutico, fortaleciendo la regulación emocional y la resiliencia del paciente. Así, el trabajo psicoterapéutico no se limita a intervenir en pensamientos y conductas, sino que también acompaña cambios que favorecen el equilibrio biológico que sustenta el bienestar mental. Esta visión integral, apoyada en la colaboración interdisciplinaria, convierte a la psicoterapia en un puente entre la ciencia y la vida cotidiana, potenciando resultados más duraderos y significativos.

Es por eso que en Psicoterapia Integral Toluca contamos con la atención de primera calidad a quien llegan a consulta por temas relacionados a esto, ya que nuestros psicoterapeutas están altamente capacitados en la intervención de este tipo de motivos de consulta, brindando el seguimiento y atención necesaria.

Lic. Psic. F.M de la Cruz G.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *