¿En algún momento de tu vida has llegado a presentar algún dolor o malestar físico recurrente sin ninguna causa aparente?
Acudes al médico por este dolor o malestar y lo único que te comenta que puede tratarse de algo emocional, y no sabes ¿qué es? o ¿de qué manera tratarlo. Continúa leyendo, aquí te orientamos sobre lo que puedes estar presentando sin darte cuenta.
La somatización es un proceso mediante el cual las personas experimentan y expresan malestar emocional a través de síntomas físicos sin alguna explicación médica, por lo general estos se manifiestan cuando las personas se encuentran ante situaciones de mucho estrés. Polo (2022)
De esta manera, la somatización tiene que ver con aquella aparición de síntomas físicos recurrentes que no tienen ninguna causa física sustentable a nivel médico y la cual interfiere en el desarrollo personal, laboral y/o social que no les permiten a las personas tener calidad de vida.
Al somatizar, esta se va a ver reflejada por medio del cuerpo, producto de la angustia emocional acumulada y una gran cantidad de estrés, generando de esta forma que las preocupaciones (laborales, familiares, etc.) direccionen al individuo a experimentar emociones desagradables.
Harold (2009) hace referencia de cómo es que, mediante esta angustia emocional no expresada, puede provocar la aparición de síntomas físicos-dolores (de cabeza, cuello, espalda, etc.), náuseas, problemas gastrointestinales, etc. Esta angustia emocional se expresa por medio del cuerpo de diversas formas.
Algunos de estos problemas físicos más frecuentes son:
- Gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal, ulceras, intolerancia, etc.
- Sexuales: impotencia, irregularidad en el ciclo menstrual, pérdida del apetito, etc.
- Respiratorios y Cardiacos: taquicardias, dolor en pecho, mareos, sensación de ahogo, etc.
- Neurológicos: dolor de cabeza, migrañas, etc.
Wilhelm Reich hace referencia en el libro escrito por Lowen (1994), en la que considera la identidad funcional de los procesos psíquicos y somáticos, pese la división entre cuerpo y mente que existe en la mayoría de las personas, los procesos físicos y psíquicos trabajan de manera conjunta a favor de la supervivencia y equilibrio del organismo del individuo.
Por otra parte, Reich sustenta desde la bioenergética la identidad funcional y la relación que existe entre mente y cuerpo, o entre los procesos que se dan de manera psicológica y fisiológica. Por lo que deriva el hecho de que una persona es un ser unitario y lo que acontece en la mente debe acontecer también en el cuerpo.
De esta forma, si un individuo está deprimido, desesperado, si se siente impotente y fracasado, su cuerpo manifestará una actitud deprimida semejante y la que se hará evidente en una menor formación de impulsos, una disminución de la movilidad general y una respiración jadeante. Todas las funciones corporales estarán deprimidas, incluido el metabolismo, con lo cual la generación de energía será menor.
Por esta razón, Reich consideraba como es que la mente puede influir en el cuerpo, del mismo modo que este afecta lo que pasa en la mente, por lo que en algunos casos es posible mejorar el funcionamiento corporal modificando la actitud mental, de forma que Reich consideraba la importancia del trabajo de las funciones a nivel corporal como la respiración, el movimiento, los sentimientos y la autoexpresión de los cuales tendrán un efecto inmediato y duradero en la actitud mental.
¿Qué es lo que puedo hacer?
Uno de los pasos a realizar para poder disminuir y trabajar con la sintomatología que conlleva la somatización tiene que ver con la relajación mental, de manera que la tranquilidad mental es muy importante ya que las ideas que se generan influyen en cómo te sientes y lo que haces o en la forma en como actúas.
Si bien, esto es parte de un trabajo multidisciplinario para la mejora de tu bienestar tanto de manera psicológica como fisiológica, es por ello que, en Psicoterapia Integral Toluca, contamos con profesionales dentro del campo psicológico para poder orientarte con base en tu necesidad y así mejor tu calidad de vida.
Psico. Leyva Hernández José Manuel
Fuentes de Referencia:
Harold Muñoz, C. M. D. (2009) Somatización: Consideraciones Diagnosticas. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a09.pdf
Lowen, A. (1994) El Gozo, La entrega al Cuerpo y a los Sentimientos (Ed.) Era Naciente SRL (pp. 10-12)
Polo Pérez, G. (2022) Somatización, Facultad de Psicología de la UNAM. https://misalud.unam.mx/covid19/pdf/somatizaci%C3%B3n.pdf